Semana 8




BITÁCORA NÚMERO 6

CLASE 12 DE MARZO


¡¿Qué pasó?! Eso fue lo primero que pensé y las primeras palabras que salieron de mi boca ese jueves 12 de marzo. Eran las 6:02 de la mañana y me quedaba aproximadamente una hora para llegar a la clase. Al parecer, la alarma no sonó o yo la apagué, es algo incierto que nunca sabré. Lo que sí sé, es que tuve que alistarme muy rápido, tomar una avena en bolsa y salir corriendo de mi casa. El bus apareció pronto y me subí.

Me bajé del bus e iba caminando hacia la universidad cuando escuché una voz familiar: era Jorge. Saber que los dos íbamos tarde, sonará muy descarado, pero me daba un poco de tranquilidad. Hablar con Jorge mientras nos dirigíamos al salón me tranquilizó un poco. Después de varios minutos llegamos al salón. Llegamos tres o cuatro minutos tarde pero Cobos no había llamado lista.

Me senté en el mismo lugar de siempre y me dispuse a recibir la clase. Como siempre el profesor llamó a lista para confirmar quiénes estaban y quiénes no. Después, pasamos a la parte de la clase en la que se leen dos bitácoras de la clase anterior. Primero, leímos la bitácora de Jorge, un texto muy literario y con elementos que pueden resultar muy interesantes para el lector. Luego, leímos la bitácora de Valentina, mi amiga, que fue mucho más específica al escribir pero olvidó poner en práctica la “técnica del buñuelo” y por esto cometió errores como escribir “el Cobos”, algo que causó mucha gracia en la clase.

Para la siguiente parte de la clase el profesor tenía preparada la socialización de la película Avatar. Esta cinta cinematográfica está ambientada en el año 2154 y los acontecimientos que narra se desarrollan en Pandora, una luna del planeta Polifemo habitada por una raza humanoide llamada na'vi, con la que los humanos se encuentran en conflicto debido a que uno de sus clanes está asentado alrededor de un gigantesco árbol que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la Tierra

En esta producción aparecen distintos personajes y cada uno representa un estamento de la sociedad actual: la doctora Grace Augustine y Norm Spellman personifican la ciencia; el coronel Miles Quaritch simboliza a las fuerzas militares; Parker Selfridge encarna a los empresarios; y, Eytukan, padre de Neytiri, personaliza la espiritualidad.

En esta parte dela clase, Cobos resalto dos cosas que me parecieron muy importantes. Primero, expresó que en la película podíamos encontrar los dos métodos de investigación porque, por un lado, Norm siempre hizo una investigación cuantitativa, ya que veía a la comunidad desde afuera y era más teórico que práctico. Por otra parte, Jake tuvo presente el enfoque cualitativo ya que entró en la comunidad, se involucró y fue aceptado. En esto último, Neytiri fue fundamental porque fue su “portera” y le facilitó la tarea de adaptación y admisión.   

La segunda cosa que me pareció interesante fue que resaltó la relevancia del diario de campo en la película, pues al comienzo le dicen a Jake que es fundamental contar en el video todo lo que pasaba en el día, las emociones, los sentimientos y los hallazgos que tuviese. Además, era importante que lo hiciera el mismo día porque con el paso del tiempo el investigador va olvidando detalles que pueden ser reveladores y le pueden aportar mucho a la investigación, incluso pueden cambiar su curso.

La clase fue avanzando y salió a colación el tema del etnocentrismo y el relativismo cultural. Por el lado del etnocentrismo, el profesor nos dijo que este se puede manifestar en el lenguaje y los términos que utilizamos para referirnos a la comunidad investigada ya que podrían indicar un sesgo, cerrar las puertas para terminar la investigación y mostrar una imagen o realidad falsa.

Por otra parte, el relativismo cultural se manifestaba en la cinta cuando los Na’vi rechazaban algunas cosas que les daban los humanos, porque para ellos eso no era importante. Eso quiere decir que para algunas comunidades es importante algo que para otras no y eso lo debe tener claro el investigador. Por ejemplo, hace algún tiempo unos investigadores hicieron un trabajo etnográfico en África y se dieron cuenta que las mujeres tenían que caminar 3 horas para conseguir agua. Así pues, ellos hicieron la gestión y en la comunidad instalaron un acueducto para evitar que ellas tuviesen que caminar tanto. Los investigadores volvieron años después y supieron que después de que el acueducto se puso en funcionamiento, los problemas dentro de la comunidad aumentaron porque las mujeres ya no tenían que caminar esas 3 horas y no tenían tiempo para desahogarse y liberarse de sus problemas. En conclusión, algo que parecería que es necesario para todos, para ellos fue algo perjudicial.

Así mismo, entre todos llegamos a la conclusión de que a la hora de hacer una investigación social siempre debemos querer aprender, tener mucha disposición y compromiso. Además, tenemos que involúcranos, eso sí, sin dejar de lado la objetividad. Por ejemplo, el profesor en su investigación en Santander tuvo que comer pepitoria y, a pesar de que no le gustaba, se la comió porque de lo contrario hubiese clausurado todas las puertas y las personas hubiesen sido más precavidas y cerradas al hablar con él.

Ya estábamos finalizando las clases y Cobos le dio paso a las exposiciones. La primera hablaba de los objetivos de la investigación y cómo deben ser planteados. Básicamente, los objetivos son la misma pregunta de investigación transformada en una afirmación y que comienza con un verbo en infinitivo. Es importante que los objetivos específicos apoyen y refuercen el objetivo general.

La segunda exposición se trataba sobre los alcances de la investigación. Estos pueden ser cuatro: el alcance exploratorio que busca hacer una investigación partiendo de un problema nuevo y que no ha sido indagado previamente; el alcance descriptivo que busca describir cómo y por qué pasa una situación; el alcance correlaciones que averigua cómo dos circunstancias que parecen lejanas se relacionan; y, el último, el alcance explicativo que revela las causas de una realidad.

Así pues, llegamos al final de nuestra clase. La verdad me gusta mucho lo que estamos aprendiendo y cada vez me siento más motivada para mi trabajo final. Esa clase me dio muchas herramientas nuevas para aplicar y hacer una buena investigación. Incluso creo tener la comunidad con la cual voy a trabajar, pero me atormenta algo: ¿Y si no se puede hacer la investigación por la problemática que está sufriendo el país a causa del COVID-19, mejor conocido como Coronavirus? Queda esperar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 14

Semana 15

Semana 9