Semana 10




BITACORA 8

CLASE DEL 26 DE MARZO


Segundo jueves de clases virtuales. No puedo decir que ya me acostumbré, pero no se siente tan mal levantarse 10 minutos antes de las 7, encender el computador y esperar a que aparezca el aviso que me informa que ya empezó la reunión. Ese día mi único acompañante era un café que me ayudaba a sentir menos frío. Realmente, en el lugar donde vivo hace mucho frío y con el tiempo he decidido aceptarlo, más no me termino de acostumbrar. Veía la pantalla del computador y solo podía pensar en lo triste que es esto. Tal vez, en otras condiciones las clases así no hubiesen sido tan extrañas, pero con este ambiente de zozobra, nada parece animar a nadie.

La notificación del inicio de la clase llegó y me uní inmediatamente. Últimamente, y de la mano con mi ansiedad, he desarrollado un impulso por entrar lo más pronto a las clases para que los profesores noten mi presencia y no me pongan falla. Creo que esta situación me está afectando los nervios más de lo normal y cualquier cosa me tiene alerta. No es el mejor escenario para una persona tan ansiosa como yo, pero intento manejarlo de la mejor forma posible.

Me conecté a la sesión a las 7 en punto. El profesor comenzó saludándonos a todos y preguntándonos cómo estábamos, un gesto muy bonito. Cada uno le respondió cómo se sentía y cómo estaba llevando el tema del coronavirus. Las opiniones eran variadas; unos decían sentirse tranquilos y, de cierta forma, relajados, mientras que otros, como yo, decían extrañar mucho la universidad y la rutina diaria anterior. Después de hablar con la gran mayoría el profesor se dispuso a comenzar la clase, no sin antes decir que estaba de cumpleaños: “FELIZ CUMPLEAÑOS”, le dijimos todos.

Para comenzar, y como de costumbre, se seleccionó la bitácora de dos personas para leer: la de Mariana Galán y la mía. La verdad, no sé el porqué de mi decisión de que leyeran mi texto, pero al final, creo que es bueno así que no me arrepentí. A partir de mi escrito el profesor hizo una reflexión que se aplicaba mucho a lo que estamos viviendo: nos recordó la anécdota de los investigadores que pensando que solucionaban un problema instalando el servicio de acueducto, lo que hicieron fue ocasionar inconvenientes en la comunidad. Explicó que lo mismo pasaba con el COVID-19 y toda la situación de emergencia en la universidad: para algunos puede resultar atractivo estar en casa, pero para otros puede convertirse en algo incómodo y molesto.

Después leímos la bitácora de Mariana Galán, un texto muy descriptivo que nos ayudó a refrescar los conocimientos sobre los alcances de investigación. Así pues, reafirmamos que el primero es el alcance exploratorio y lo que busca es analizar un tema poco estudiado y que nos ayude a familiarizarnos con fenómenos sociales, culturales, entre otros, desconocidos. El segundo alcance es el descriptivo y lo que hace es describir situaciones, eventos o hechos, decir cómo es y cómo se manifiesta. El siguiente tipo de alcance es el correlacionar y busca señalar la relación reciproca de dos o más cosas, o sea, conectar una variable con otra. Por último está el alcance explicativo que responde a las causas de un fenómeno y explica el porqué de esa situación.

A continuación, repetimos el Kahoot que habíamos hecho la clase anterior para confirmar que tuviéramos presentes los conceptos. A pesar de que hacía una semana había quedado en el primer puesto, en esa ocasión quedé en quinto lugar porque me equivoqué en una o dos preguntas. Me sentí un poco frustrada, pero decidí no amargarme por eso.

Luego, hicimos otro Kahoot para verificar que habíamos aprendido sobre las hipótesis. Estas indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Hay diversas formas de clasificar las hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis nulas, hipótesis alternativas e hipótesis estadísticas.

Para el final de la clase, el profesor nos mostró un ejemplo de la salida de campo que hicieron unas chicas en el 2015 al cementerio central. Realmente, me impresionó mucho leer el relato porque de verdad se sintió la observación participante de las estudiantes en este ambiente. Lograron transmitir muchas sensaciones y emociones, describieron el aura del sitio, detallaron los aspectos que les parecieron interesantes y se nota la fascinación por su investigación. Me sobrecogió mucho el hecho de que se atrevieran a levantar la nota del suelo y leerla. Definitivamente, ellas pusieron en práctica lo que el profesor dice constantemente: “al pueblo que fueres, haz lo que vieres”.

La sesión finalizó, no sin antes desearle un feliz cumpleaños al profesor y enviarnos mutuamente un saludo cordial y de apoyo en estos momentos. La clase me gustó, pero aún sigo preocupada por la salida de campo. Tengo mucha ilusión con hacerla, ya determiné la comunidad con la que quiero trabajar y, en verdad, quiero ir e involucrarme. Es de las cosas que me hicieron elegir la carrera de periodismo: compartir con la gente, llegar a nuevos lugares y contar historias nunca antes contadas. Espero poder hacerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 14

Semana 15